jueves, 16 de enero de 2014

La influencia de Charles Baudelaire en la música

Charles Baudelaire ha sido al igual que otros de sus semicoetáneos Edgar Allan Poe y Arthur Rimbaud, un enorme influyente además de en la literatura, en otros campos como en el de la música.

Estos son algunas de las canciones que hacen referencia al poeta y su obra:

Un ejemplo de esta influencia es el último disco sacado por Therion, grupo sueco de metal sinfónico, al cual llamaron Les Fleurs du Male, y en el que versionan canciones de pop francesas.




Otro ejemplo sería en el caso del black metal, la canción de Peste Noire, Spleen (basado en el poema de mismo nombre) el grupo Alcest, también de blackmetal, tiene la canción relevation.





El grupo Mortífera tiene las canciones Ciel Brouillé y le Revenant.













La música- Charles Baudelaire

Hay veces que la música me absorbe
como el mar.
Dejando blanca estela,
con bruma o con luceros me lanzo a navegar...,
¡tendida va la vela!
Adelantando el pecho, de aire y de yodo henchido,
en medio de la noche, por las olas mecido,
navego descuidado.
Y me siento vibrar con todas las pasiones
son igual que una cuna sobre el abismo inmenso.
Tan quieto el mar a veces se queda que yo pienso
que es el espejo de mi hastío.

Algunas frases célebres de Charles Baudelaire

Ya que la imaginación ha creado el mundo, lo gobierna.


Lo que es creado por el espíritu es más vivo que la materia.



Una sucesión de pequeñas voluntades consigue un gran resultado.



Quien no sabe poblar su soledad, tampoco sabe estar solo entre multud atareada.



El amor es un crimen que no puede realizarse sin cómplice.



El más irreprochable de los vicios es hacer el mal por necedad.




Consentir que nos condecoren es reconocer al Estado o al principe el derecho de juzgarnos, ilustrarnos, etc.


El Odio es un borracho al fondo de una taberna, que constantemente renueva su sed con la bebida.




Espantoso juego del amor, en el cual es preciso que uno de ambos jugadores pierda el gobierno de sí mismo.

Poetas a los que Charles Baudelaire influyó

Arthur Rimbaud



Poeta francés nacido en Charleville en 1854.
Mostró desde pequeño un gran talento para la literatura. Muy joven 
se trasladó a Paris donde trabó amistad con importantes poetas de la época, especialmente con Paul Verlaine con quien sostuvo una tormentosa relación amorosa que terminó dos años después a raíz de serias disputas entre ambos. De esta época datan las primeras publicaciones "El barco borracho" en 1871 y "Una temporada en el infierno" en 1873.
Su obra, de marcado tono simbolista, está profundamente influida por Baudelaire, por su interés en el ocultismo, en la religión y en la exploración sobre el subconsciente individual. 
La vida licenciosa lo obligó a dejar por algún tiempo la poesía, viajó por Europa, se dedicó al comercio en el Norte de África y a su regreso a Paris en 1891 ya había sido publicada su obra  "Iluminaciones" en 1886. Falleció en noviembre de 1891.

Paul Verlaine






Metz, 1844-París, 1896) Poeta francés. Considerado el maestro del decadentismo y principal precursor del simbolismo, es, en realidad, el único poeta francés que merece el epíteto de «impresionista» y, junto con Victor Hugo, el mayor poeta lírico francés del s. XIX. En 1851 su familia se instaló en París, donde Verlaine trabajó como escribiente en el ayuntamiento (1864). En 1866 publicó su primer libro, Poemas saturnianos, que revela la influencia de Baudelaire, al que siguieron Fiestas galantes (1869), en el que describe un universo irreal a lo Watteau, y La buena canción(1870).


Después de una crisis producida por el amor no correspondido que le inspiró su prima Élise Moncomble, halló una efímera estabilidad en su matrimonio con Mathilde Mauté (1870), disuelto a raíz de sus relaciones, a partir de 1871, con Arthur Rimbaud, con quien viajó a Bélgica y a Gran Bretaña (1872-1873). El 10 de julio de 1873, en Bruselas, hirió de bala a Rimbaud, quien le había amenazado con abandonarle. Condenado a dos años de prisión, salió de la cárcel después de recobrar la fe.

Su etapa de madurez se inicia con la publicación de Romanzas sin palabras (1874), que revela una poética nueva, basada en la música del verso, y expresa su desgarramiento, dividido entre Rimbaud y Mathilde. Tras una última riña con Rimbaud en Stuttgart, regresó a Gran Bretaña (1875), donde se dedicó a la enseñanza hasta que regresó a Francia (1877). Después de una recaída en el alcoholismo, volvió a Gran Bretaña con su alumno favorito, Lucien Létinois (1879-1880).


Stéphane Mallamé



(París, 1842 - Valvins, Francia, 1898) Poeta francés. Tras un viaje al Reino Unido, donde contrajo matrimonio con su amante Marie Gerhardt (1863), fue profesor de inglés en el instituto de Tournon, pero pronto perdió el interés por la enseñanza.

Mallarmé
Sólo podía dedicarse a escribir al término de su jornada laboral, y así compuso L’azurBrise marine, empezó Herodías y redactó una primera versión de La siesta de un fauno. En 1866, el Parnasse Contemporain le publicó diez poemas y poco después fue trasladado al liceo de Aviñón. Conoció a Paul Verlaine, y finalmente consiguió un puesto en el liceo Fontanes en París (1867

Escritores influyentes en Charles Baudelaire.

Théophile Gautier (a quien dedicó las flores del mal)






Tarbes, Francia, 1811-París, 1872) Escritor francés. Fue director de la Révue de Paris y de L'Artiste. Antes de decantarse por la poesía se dedicó a la pintura y frecuentó los ambientes bohemios de París. Defensor del movimiento romántico encabezado por Victor Hugo, cultivó los géneros más diversos. En el campo de la novela destacan Mademoiselle de Maupin (1835), que contenía un prólogo en el que defendía la concepción del arte por el arte, y El capitán Fracasse(1863), en la que con vivo colorido y humor narra las aventuras de una compañía de comediantes. De entre sus obras líricas cabe mencionar Esmaltes y camafeos (1852), que sirvió de inspiración a los poetas parnasianos; se trata de un conjunto de poemas breves que recogen la rápida impresión causada en el autor por un paisaje o un sentimiento. Un sutil juego de imágenes y una muy elaborada concisión técnica constituyen los mayores logros de estos poemas. Escribió asimismo novela histórica (La novela de la momia, 1858) y relatos de viajes. Cultivó, por último, el ensayo de crítica literaria en Historia del Romanticismo (1874), y el de arte en Las bellas artes en Europa (1855).


Edgar Allan Poe




(Boston, EE UU, 1809-Baltimore, id., 1849) Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827).
Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.

Jean Duval: cuadros y dibujos

  Charles Baudelaire.

  Charles Baudelaire.


 Charles Baudelaire.

 Edouard Manet.

  Charles Baudelaire.

Charles Baudelaire.



Las flores del mal (les fleurs du mal)





Junto con Rimbaud, Verlaine y Mallarmé, Charles Pierre Baudelaire forma la cima de la 
poesía francesa del XIX y también de los llamados "poetas malditos", por su vocación 
rebelde y sus maneras escandalosas al margen de la sociedad. 

Barbey d'Aurevilly, periodista francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente.


Le influyeron muchísimo Théophile Gautier (a quien dedicó Las flores del mal: "Al poeta impecable, al perfecto mago de las letras francesas, a mi muy querido y muy venerado maestro y amigo Th. Gautier, con los 

sentimientos de la más profunda humildad dedico estas flores malsanas") y, sobre todo, Edgar 
Allan Poe, a quien tradujo. 
 Las flores del mal, de Baudelaire, es uno de los libros de poesía más importantes de la 
cultura occidental y no ha dejado de ser publicado, estudiado y declamado desde su aparición. 
En España, Gómez de la Serna, González Ruano, Gil de Biedma, Cernuda, Félix de Azúa, Luis 
Antonio de Villena... han traducido, leído, admirado al autor francés. 



Las flores del mal (título original en francés: Les Fleurs du mal) es una colección de poemas de Charles Baudelaire. Considerada la obra máxima de su autor, abarca casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación.
La primera edición constó de 1.300 ejemplares y se llevó a cabo el 23 de junio de1857. La segunda edición de 1861 elimina los poemas censurados, pero añade 30 nuevos. La edición definitiva será póstuma, en 1868 y, si bien no incluye los poemas prohibidos, añade algunos más. En esta versión consta de 151 poemas. La censura que recayó sobre algunos de sus poemas no será levantada en Francia hasta 1949.







Abel y Cain
                       I
Raza de Abel, traga y dormita;
Dios te sonríe complacido

Raza de Caín, en el fango
Cae y miserablemente muere.

Raza de Abel, tu sacrificio
¡Le huele bien al Serafín!

Raza de Caín, tu suplicio
¿Tendrá un final alguna vez?

Raza de Abel, mira tus siembras
y tus rebaños prosperar;

Raza de Caín, tus entrañas
Aúllan hambrientas como un can.

Raza de Abel, caldea tu vientre
Junto a la lumbre patriarcal;

Raza de Caín, en tu antro,
Pobre chacal, ¡tiembla de frío!

Raza de Abel, ¡ama y pulula!
Tu oro también produce hijos;

Raza de Caín, corazón ígneo,
Cuídate de esos apetitos.

Raza de Abel, creces y engordas
¡Como chinche en la madera!

Raza de Caín, por los caminos,
Lleva a tu gente temerosa.
                       II
¡Ah, raza de Abel, tu carroña
Abonará el humeante suelo!

Raza de Caín, tu tarea
Todavía no la cumpliste;

Raza de Abel, mira tu oprobio:
¡El chuzo al hierro venció!

Raza de Caín, sube al cielo,
¡Y arroja a Dios sobre la tierra!




El albatros
Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.

Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
Dejan penosamente arrastrando las alas,
Sus grandes alas blancas semejantes a remos.

Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!
Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél, mima cojeando al planeador inválido!

El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.
.

Tristezas de la luna

Esta noche la luna sueña con más pereza, 
Cual si fuera una bella hundida entre cojines 
Que acaricia con mano discreta y ligerísima, 
Antes de adormecerse, el contorno del seno. 

Sobre el dorso de seda de deslizantes nubes, 
Moribunda, se entrega a prolongados éxtasis, 
Y pasea su mirada sobre visiones blancas, 
Que ascienden al azul igual que floraciones. 

Cuando sobre este globo, con languidez ociosa, 
Ella deja rodar una furtiva lágrima, 
Un piadoso poeta, enemigo del sueño, 

De su mano en el hueco, coge la fría gota 
como un fragmento de ópalo de irisados reflejos. 
Y la guarda en su pecho, lejos del sol voraz. 

.

Remordimiento póstumo

          Cuando tú duermas, mi bella tenebrosa,

            En el fondo de un mausoleo construido en mármol negro,
      Y cuando no tengas por alcoba y morada
    Más que una bóveda lluviosa y una fosa vacía;



Cuando la piedra, oprimiendo tu pecho miedosa
Y tus caderas que atemperaba un deleitoso abandono,
Impida a tu corazón latir y querer,
Y a tus pies correr su carrera aventurera,

La tumba, confidente de mi ensueño infinito
(Porque la tumba siempre interpretará al poeta),
Durante esas interminables noches del las que el sueño está proscrito,

Te dirá: "¿De qué te sirve, cortesana imperfecta,
No haber conocido lo que lloran los muertos?"
—Y el gusano te roerá como un remordimiento.






 

Imágenes y cuadros que Charles Baudelaire





Algunos cuadros de Joseph François Baudelaire

Joseph François Baudelaire -  Scène De Rue : Le Garde-champêtre Remettant Un Pli  Scène De Rue : Le Garde-champêtre Remettant Un Pli

  Italian Landscape

 The spring

 Figures, Horsemenand Cattle On A Wooded Track With A Ruin And Hills In The Distance

Joseph François Baudelaire -  Le Chiffre D'amour Le chiffre D´amour

Joseph François Baudelaire - Portrait D'un Jeune Garçon   Portrait D'un Jeune Garçon

Joseph François Baudelaire - François-joseph, Empereur D'autriche. Emperador de autriche

http://www.arcadja.com/auctions/es/baudelaire_joseph_fran%C3%A7ois/artista/113877/

Biografía

 9 de Abril de 1821-31 de Agosto de 1868

Charles Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph François Baudelaire, ex-seminarista, antiguo preceptor, fue también profesor de dibujo, pintor y funcionario jefe del Despacho de la Cámara de los Pares. Joseph le enseñó las primeras letras. Cuando nació Charles, su padre tenía la edad de sesenta años, y un hijo, Claude Alphonse, fruto de su primer matrimonio, murió cuando charles tenía 6 años de edad. 

Su madre fue Caroline Archimbaut-Dufays, quien no llegaba a los treinta años al nacer Baudelaire. Era hija de emigrantes franceses a Londres durante la revolución de 1793. Enseñó inglés a su hijo. A la muerte de su primer marido  pronto se volvió a casar, en matrimonio de conveniencia, con un vecino suyo de cuarenta años; el comandante Jacques Aupick, con el que se sospecha que tuvo un romance anterior al matrimonio. Jacques siempre se entendió muy mal con su hijastro, con lo cual este sintió una sensación de abandono que marcó su personalidad.   

Baudelaire fue criado por la sirvienta de la familia. Se conoce muy poco sobre ella, Mariette, pero se intuye que debió de tener gran peso en la familia. Baudelaire la recuerda en un poema aparecido en Las Flores del Mal.
  
Tras las jornadas revolucionarias de  1830, Aupick es ascendido a teniente coronel por su participación en la campaña de Argelia. Dos años más tarde es nombrado jefe del Estado Mayor y se traslada con su familia a Lyon; allí permanecerán cuatro años, estudiando Baudelaire en el Colleje Royal de Lyon, de cuyo ambiente no guardará buenos recuerdos. El futuro poeta se aburre y escapa de su encierro.
.


 En 1832, Aupick es nombrado jefe del Estado Mayor y 
se traslada con su familia a Lyon, donde permanecerán cuatro 
años. Caroline, impregnándose de la personalidad de Aupick, se va volviendo cada vez más rígida y puritana. 
En 1836, ascendido Aupick a general, vuelven a París. Charles es internado en el Collège 
Louis-le-Grand; allí permanecerá dos años y medio. consigue el título de Bachiller pero, por rebelde, es expulsado. 

En 1840 se matricula en Derecho y frecuenta el Barrio Latino, conoce a Gérard de 
Nerval, Sainte-Beuve, Balzac... Se aficiona a la bohemia y las drogas. Frecuenta prostíbulos y contrae la sífilis, mal que lo llevaría a la tumba años después. 

 Hermanastro de Charles Baudelaire.


  Joseph François Baudelaire.

El simbolismo

 Esta escuela poética nació en Francia en la segunda  mitad del siglo XIX, como una reacción en contra del  Parnasianismo,  este es un movimiento literario también del siglo XIX, que abraza la estética del arte por el arte en el plano social, busca la belleza estática a través de una poesía  descriptiva inspirada en motivos griegos y la mitología  clásica. 

Según los simbolistas: “En el mundo no existe el caos;  existe un orden según el cual, todas las cosas concretas  son sólo símbolos de un mundo abstracto”, el simbolismo por tanto, se opone a la representación exacta del mundo.

EL principal precursor de esta escuela es el escritor estadounidense Edgar Allan Poe, que influyó enórmemente en los denominados poetas malditos, entre los que se encuentra Charles Baudelaire.